martes, 1 de diciembre de 2015

Entrevista a Luis Carbajo, CEO de SoloStocks “En Amazon es frecuentísimo parar una reunión y decir ¿le gustaría esto a nuestros clientes? Si la respuesta es no, volvemos a empezar…”


Unas reveladoras declaraciones de Luis Carbajo, explicando su vivencia durante años como responsable del departamento de experiencia de cliente de Amazon, a nivel mundial. Una entrevista que, además, hace un detallado repaso al e-commerce B2B y B2C en España, pasando por “la gran fábrica del mundo”, China, de la mano de un experto que dirige un marketplace exitoso en España, con presencia además  en 12 países , con más de 50.000 proveedores y más de 2.5 millones de productos disponibles. Para colofón, esta plataforma tiene entre sus haberes ‘el premio al mejor e-commerce B2B de España’ en los Ecommerce Awards de 2014.

Hacer un repaso al e-commerce que se desarrolla España acompañado de Luis Carbajo, CEO de SoloStocks, supone un reto. Te ‘sientas’ ante alguien que sabes que conoce el e-commerce de primera mano y por propia experiencia, y que ha sido responsable del departamento de experiencia de cliente a nivel mundial del gran gigante del comercio electrónico, Amazon. ¡Casi nada!  Ahora, y desde el 2012, todo su expertis lo vuelca en SoloStocks.com, un marketplace líder en España.

A través de sus respuestas vislumbramos ‘visión en e-commerce’, algo que a veces se echa de menos en el mundo digital. Son novedosas, aportan valor y algunas no escuchadas habitualmente en los comederos del sector. Tampoco tiene ningún reparo en ‘dar un toque de atención’ a las grandes empresas españolas por haberse hecho las remolonas e infravalorado los beneficios del e-commerce
Nombra a Zara, cuestionando el porqué se incorporó tan tarde al comercio electrónico. Se pregunta también cómo El Corte Inglés perdió su liderazgo en branding on y off y cómo se dejó arrebatar cuota de mercado en las categorías de electrónica informática, etc. por la entrada de Amazon en España. Menciona a la Casa del Libro y la tacha de cierta ‘cortedad de miras’ cuando minusvaloró igualmente al gran gigante del comercio electrónico....

Habla de internacionalización de empresas, de métodos de pago,  de garantías, de diferencias entre un e-commerce B2B y B2C, de la “gran fábrica del mundo” China… Un gran desfile de cuestiones que hacen a la entrevista interesante de verdad.


P. SoloStocks.com nace en españa, en el 2000, como una plataforma para que empresas y profesionales dieran salida a sus stocks, restos de serie o excedentes. Luego, amplía su oferta a productos nuevos. en 2012, fecha en la que vd. se incorpora a la empresa, empiezan a ofrecer el servicio de venta online convirtiéndose en plataforma de pago, ¿qué puede decir de esta evolución de la compañía al respecto?

R.  La venta online era una de las funcionalidades más demandadas por nuestros clientes B2B (business to business). Y, lo cierto es que, con el tiempo, nos ha dado sorpresas muy gratas. Inicialmente, la compra de productos entre empresas se producía en un ámbito puramente offline debido al tipo y cuantía de las transacciones. Pero descubrimos que sectores como maquinaria, aparatos de estética o regalos promocionales, por mencionar alguno, tienen una buena conversión en ventas online. Los límites ya no importan tanto como la posibilidad de hacer la compra ágilmente.

Inauguramos la nueva función en España, y actualmente SoloStocks.com también la ofrece en Francia y Portugal. En los próximos meses lanzaremos la venta online B2B también en Italia, y no descartamos extenderla al resto de los 12 países en los que operamos.  Lee la entrevista completa, aquí.

Fuente: Mar Heras. Revista Marketing + Ventas. . Noviembre-Diciembre  2015.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Branding en estado puro: Adictik, el Instagram de los fans de las marcas

Hace mucho tiempo que los consumidores se cuelan en la estrategia de marca y la cohacen; y es que la tecnología propicia esta situación y la fomenta. Bajo esta premisa, unas blogueras ha montado Adictik, una App en la que los usuarios convierten sus fotos en momentos de marca y compiten por ser los más populares.

Adictik permite subir fotografías añadiendo el logotipo o claim de una marca, como si de un anuncio se tratara. “Es como el Instagram para los fans de las marcas” resumen sus dos jóvenes creadores, los bloggeros Laura Santolaria y Kilian Sevilla. En la conceptualización y desarrollo inicial del proyecto aparecen nombres como Risto Mejide y Marc Ros (bajo su agencia de publicidad AFTERSHARE.TV) o Marc Vidal, líder de un fondo de inversión irlandés.

Bajo el claim “Brand your life”, la aplicación nace con la intención de unir a las personas a través de sus marcas favoritas. De momento, ya cuenta con una base de más de 2000 logos y claims que se amplían a diario (a fecha de julio).  Y una selección de las mejores love brands, donde cada marca tiene diferentes versiones de sus logos con sus respectivos claims para que el usuario pueda crear una imagen completamente original. “La parte más emocionante reside en el ranking de cada marca” sugieren los creadores, donde tan sólo tienen el placer de formar parte aquellos usuarios con más shakas” (los nuevos likes que ya todo el mundo está usando).

Adictik es la pura expresión de que las personas tienen el poder de las marcas y ofrece la oportunidad para que los usuarios se conviertan en los verdaderos protagonistas que son.

Una herramienta de branding en estado puro, utilizando mobile marketing. ¡Genial idea!


Fuente: Mar Heras. Revista Marketing + Ventas. Tendencias. Septiembre 2015.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Risto Mejide, te lo mereces…


Risto Mejide anuncio Amena












eShow Madrid,  dentro del marco del CEO’s Digital Summit, entregará a Risto Mejide,  socio fundador de AFTERSHARE.TV y fundador de la aceleradora para startups Conectorel, el premio a la "Personalidad Digital del Año",   por apostar por el mundo digital a través de sus empresas y por hacer de las redes sociales su principal medio de comunicación.

Quienes han cuestionado públicamente (y en privado) alguna vez a Risto Mejide, no sabían con quien se las andaban. Risto Mejide pone en práctica lo que predica y lo lo ha sabido hacer muy bien, de ahí su reconocimiento público en uno de los eventos digitales más importantes.

Para mí, uno de los mejores profesionales del marketing y la publicidad. ¿Por qué esta afirmación? Porque ha hecho una cosa grande por nuestro sector: acercar el marketing a la gente de a pie, a los consumidores, a los ciudadanos, de una manera muy didáctica y clara; con perlas que no  han dejado indiferentes a nadie como buen publicitario que es.  No hay que olvidar que sus raíces están en la agencia de publicidad  Ogilvy & Mather, cuyo fundador David Ogilvy, el padre de la publicidad, decía que había que hablar  al consumidor en el lenguaje que utiliza cotidianamente, y que la publicidad si no vendía, no servía para nada.

La verdad es que yo le sigo, principalmente, en la televisión: antes en "Viajando con Chester" (del que escribí el post "Mejor el Viajando con Chester de Risto Mejide, que el de Pepa Bueno") y ahora en "Al Rincón de pensar". Anteriormente, también en "Operación Triunfo" (donde escribí algunos artículos sobre él en la sección de Tendencias de la revista Marketing + Ventas). Puedo decir como profesional del marketing que soy, que me alegro mucho de que eShow le entregue este premio, porque bien merecido se lo tiene. No me lo pienso perder y allí estaré, en su entrega el próximo día 1 de octubre, en Madrid para luego escribir un reportaje de eShow y de todo lo que se "cuece"en este evento.

¡Felicidades Risto! 

Puedes ver el programa completo de eShow Madrid, aquí.

martes, 11 de agosto de 2015

Gobalidad mejor que globalización ¡Atentos al lenguaje!

 En este momento ¿Qué idea tiene el mundo ahora sobre la globalización? Fue la pregunta que le hizo un cliente a Harjot Singh, director regional de estrategia para Europa de la agencia McCann Worldgroup. Tenía tanta enjundia aquella cuestión que Singh decidió darle respuesta a través del estudio “Truth about global brands” (La verdad sobre las marcas globales) y que encargó a Truth Central, la unidad de pensamiento estratégico de McCann. Con un total de 30.000 entrevistas en 29 países, entre ellos España, complementadas con trabajos de investigación cualitativa en 20 mercados de consumidores y profesionales del marketing, se documentó este estudio  presentado recientemente.

Una de las conclusiones que llama la atención en la investigación es la necesidad de manejar un nuevo lenguaje en torno a las marcas, más que un conjunto de reglas por las que moverse por el mundo. “Hemos oído muchas nuevas palabras en relación con el fenómeno de la globalización, pero la que más nos ha gustado es ‘globalidad’, porque creemos que expresa una nueva realidad y no un proceso lineal, que es a lo que alude globalización”, señaló Singh.

Esta nueva globalidad, a la que el estudio denomina globalidad profunda, requiere de tres iniciativas o acciones a llevar a cabo por parte de las marcas: crear un marco para la globalidad, ganarse un camino a la cultura local y poseer creatividad con capacidad de viajar.

Respecto a la primera iniciativa, la de crear un marco para la globalidad, se entiende el que las marcas deben modular sus atributos como un ecualizador de sonido y ajustar sus características de acuerdo con la mayor o menor capacidad de globalizarse de las mismas. “Una vez definido el marco, nos podremos mover con libertad por él”, argumenta de director regional de estrategia para Europa de McCann.

La segunda iniciativa, la de ganarse un camino a la cultura local ahonda en que las marcas han de tener en cuenta que las personas, vivan donde vivan, tienen entre sí más más similitudes que diferencias y que hay verdades básicas respecto a su comportamiento que resultan de aplicación universal. El deseo de conectar, de amar y ser amado, el descubrimiento, el propósito y el éxito son las principales y más comunes de entre ellas, y las marcas deben apoyarse en las mismas para operar en nuevos mercados. También deben conocer lo mejor posible el panorama de medios locales, pues los medios auténticamente internacionales son muy pocos y, salvo Google, tienen relativamente poca penetración. Además, “las marcas han de sumar siempre a la cultura local, nunca sustraer. Las marca no deben trabajar ‘en’ un país, deben trabajar ‘por’ un país”.

En cuanto a la creatividad, la tercera de las iniciativas, se señala no hay fórmulas que puedan aplicarse con garantías pero, que en cualquier caso, el mensaje debe contener o apoyarse en una verdad poderosa, atender a una necesidad emocional, tener resonancia local y reflejarse en todo lo que la marca haga.

Sorpresas reveladas en el estudio “La verdad sobre las marcas globales” 

• Los españoles están por encima de la media en cuanto al número de pares de zapatos que poseen
• La esperanza de vida de los nigerianos es bastante más alta que la de los ciudadanos de muchos países desarrollados.

Fuente: Mar Heras. Revista Marketing + Ventas. Tendencias. Julio 2015.

jueves, 2 de julio de 2015

¡Esto sí que es Marca España! Nuestro país arrasa en El SOL con casi de la mitad de los premios otorgados


El Sol, el festival iberoamericano que premia la comunicación publicitaria y que esta edición celebraba su treinta aniversario, sitúa a España como uno de los países más creativos y que mejor se comunican publicitariamente con sus clientes. A las cifras nos remitimos.

Un total de 9 máximos galardones son los que se conceden y España se ha llevado 3, Argentina 2, Brasil 2, Colombia 1 y Estados Unidos 1.

Además,  nuestro país que participaba con algo más de la mitad de todas las piezas inscritas en el certamen, ha cosechado casi la mitad de los premios otorgados: 115, de un total de 240 (3 grandes premios, 21 oros, 36 platas y 55 bronces, aparte de los premios en la sección de Jóvenes Creativos). Le siguen Argentina, con 28 soles (2 grandes premios, 9 oros, 8 platas y 9 bronces); Estados Unidos, con 22 premios (un gran premio, 6 oros, 10 platas y 5 bronces) y Brasil, con 21 (2 grandes premios, 11 oros, 5 platas y 3 bronces). Con 17 premios cada uno, cierran la lista de los países más premiados Colombia (un gran premio, 3 oros, 7 platas y 7 bronces) y México (4 oros, 2 platas y 11 bronces.

Un total de 13 países (de los 19 que competían en el festival), han logrado algún sol y 83 agencias han entrado en el palmarés.

Grandes premios

Los grandes premios otorgados han sido:

-TV/Cine:' El mayor premio es compartirlo', de Leo Burnett Madrid para Loterías y Apuestas del Estado (España).



-Campañas integradas: 'La invasión del pez león – Terriblemente delicioso', de Geometry Global para Ministerio de Medio Ambiente (Colombia).

-Contenidos de Marca: 'Los últimos deseos de la Combi', de ALMAP BBDO para Volkswagen (Brasil).

-Relaciones Públicas: 'Los últimos deseos de la Combi', de ALMAP BBDO para Volkswagen (Brasil).

-Digital: 'Hologramas por la Libertad', de DDB España para No Somos Delito (España).



-Marketing Promocional: 'Hologramas por la Libertad', de DDB España para No Somos Delito (España).



-Exterior: 'Emboscada Volvo', de We Believers para Volvo North Miami (Estados Unidos).

-Radio: 'Oídnos', de Ogilvy & Mather Argentina para Colegio Las Lomas Oral (Argentina).

-Marketing Directo: 'Oídnos', de Ogilvy & Mather Argentina para Colegio Las Lomas Oral (Argentina).

Secciones

TV/Cine ha sido la sección que ha repartido mayor número de premios: 35. Le siguen Digital (28), Exterior (24), Relaciones Públicas (22), Medios (21), Diarios y Revistas (20), Contenidos de Marca (16), Marketing Promocional (16), Marketing Directo (13) y Móvil (9).

Premios especiales

Los premios especiales han sido para The Cyranos/McCann, agencia del festival, y McCann, red de comunicación del festival, en atención a los premios recibidos en el certamen (número y tipología), y Coca-Cola, que había sido nombrada Anunciante de la Década por la ejecutiva de la asociación como reconocimiento en el aniversario del festival.

Fuente: Mar Heras. Revista Marketing + Ventas. Internacional. Junio 2015

martes, 2 de junio de 2015

¿Sabes cuáles son los seis grandes cambios que se han producido en las cadenas de alimentación?

En los últimos cinco años, debido a la crisis, las cadenas de distribución han tenido que reajustarse a las necesidades del consumidor.  Esta situación ha provocado cambios sustanciales en los hábitos de compra del consumidor que no pueden pasar desapercibidos. En la actualidad, contamos con un cliente más informado, que valora mucho más el ahorro y se muestra aún más exigente al comparar continuamente a quién le ofrece los mejores servicios y productos del mercado.

Por ello, CognoData Consulting ha realizado una investigación identificado los seis principales cambios que se están produciendo en el sector distribución y gran consumo.

 1. El 45% del mercado de distribución y gran consumo no está controlado por las grandes superficies, a diferencia de otros países, en los que ese porcentaje es mucho menor. Los formatos con superficies pequeñas de venta resultan competitivos a pesar de no tener el nombre de los grandes distribuidores.

2. Saturación del mercado de marcas blancas en España. Según Nielsen, estos productos ya han alcanzado una cuota del 43,5% en la cesta de alimentación. Sin embargo, el 'boom' de las marcas blancas ya ha pasado y, en los últimos tiempos, no ganan cuota de mercado. El cliente vuelve a confiar en las marcas tradicionales y está dispuesto a pagar un poco más a cambio de mejor calidad.

3. Los fabricantes se saltan al 'retailer'. Contactan directamente con el consumidor a través de diferentes canales, como promociones directas, marketing 'one to one' o promociones segmentadas. En este sentido, tanto los fabricantes como las grandes superficies están muy implicados en dar un mejor servicio al cliente y en ofrecerle los productos que más le pueden interesar. Esto lo consiguen gracias a promociones en el interior de los envases y acciones segmentadas de marketing digital basadas en la capacidad analítica de los datos de que disponen.

4. La compra online es una realidad que ofrecen todas las cadenas de supermercados. Ahora cabe destacar la compra a través del móvil. Las principales cadenas ya disponen de aplicaciones intuitivas para móvil que permiten a los consumidores realizar su compra en cualquier momento y en cualquier lugar de una manera rápida, cómoda y sencilla a través de sus smartphones. El reto está en la facilidad de uso por parte del cliente y su cambio de hábito de compra.

5. La experiencia de compra del cliente mejora. El tiempo que pasan los clientes en la tienda se ha reducido drásticamente. Ahora, los supermercados potencian la compra rápida y, para ello, reducen el tiempo en colas a través de cajas rápidas o lectores de códigos. La disposición de los artículos también se ha modificado ya que los pasillos son mucho más amplios y los lineales más bajos para mejorar la experiencia del cliente, dar sensación de tienda y evitar la percepción de almacén masificado.

6. Precios diferentes para el mismo producto. Cambio de precio en determinados artículos, sobre todo en el caso de los perecederos, el mismo día a diferentes horas. Por ejemplo, las verduras se venden a un precio mucho más barato a última hora de la tarde. Hay una preocupación por la el desperdicio, la eficiencia y la productividad en tienda.

Fuente: Revista Marketing + Ventas. Sección Internacional. Mayo 2015.

lunes, 1 de junio de 2015

¡No más publicidad en los videos de YouTube!

Hay  muchos usuarios de You Tube a los que la publicidad les resulta muy engorrosa. Sin embargo, podrían estar de enhorabuena ya que la famosa plataforma de videos  ha informado a sus “youtubers” más populares, del próximo lanzamiento de un servicio premium en una carta filtrada por varios medios estadounidenses.

Se desconoce todavía la fecha en que este servicio hará oficialmente su debut en el mercado y también los detalles sobre su precio.

Una portavoz de YouTube no ha querido confirmar ni desmentir el lanzamiento de este nuevo servicio premium, aunque ha dejado claro que una de las grandes aspiraciones del célebre portal de vídeos ha sido siempre “dar a los usuarios más posibilidades de elección para disfrutar del contenido que les gusta y ofrecer a los autores más oportunidades para percibir ingresos”.

YouTube lanzó por primera vez canales de pago en su plataforma en mayo de 2013 y el pasado mes de noviembre presentó en sociedad el servicio de música en streaming libre de publicidad Music Key. Se espera que este último servicio, que arrancó en fase beta, esté disponible para todos los usuarios a lo largo de 2015.

Está claro que YouTube, cuya principal fuente de ingresos ha sido siempre la publicidad, está dispuesto a buscar otras fórmulas de financiación.

Fuente: Mar Heras. Revista Marketing + Ventas. Internacional. Mayo 2015.