Mostrando entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de febrero de 2017

Entrevista a Massimo Acquaviva, Brand Manager de Wolfonoir “Nuestro objetivo es llevar Wolfnoir, al nivel de Hawkers, por todo el mundo”

Massimo Acquaviva, Brand Manager de Wolfnoir

Son palabras de Massimo Acquaviva, Brand Manager de Wolfnoir, la marca de gafas española perteneciente al Grupo Saldum Ventures, que nació hace dos años para los apasionados de la moda y las tendencias y que ya en 2015 contaba en sus haberes con una facturación 3 millones de euros y con 150.000 gafas vendidas. Para 2016 persiguen un crecimiento del 50%. ¿Cómo lo han hecho? Massimo lo cuenta en esta entrevista, donde se habla de marca, innovación, tendencias, fidelización, internacionalización y de una golosa ronda de financiación conseguida recientemente con 50 millones de euros para el Grupo.

Dice el Brand Manager de Wolfnoir, Massimo Acquaviva, que siente pasión por la moda y el marketing, y que “una de sus metas era trabajar en una marca de moda innovadora y rompedora, y que con Wolfnoir lo ha conseguido”.

Este francés de 32 años llegó a la empresa en 2015 donde empezó a trabajar como Community Manager en Francia para después encargarse del Social Media y las Relaciones Públicas de la marca. A Massimo le apasiona su marca y su empresa, y se le nota en sus palabras: “Me encanta mi marca, mi entorno laboral y mi equipo. De hecho, Wolfnoir es más que una marca para mí. Es una familia, un estilo de vida. El Grupo Saldum forma parte de esas empresas que valora por igual el talento como a las personas, sus valores y sus motivaciones. Cuando entras, te sientes tan bien que quieres dar el máximo de ti mismo y explotar todas tus capacidades. Creo que mi caso habla por sí solo. Me siento muy identificado con mi marca, tanto por su filosofía como por su historia”.

Solo podemos decir que damos fe de sus palabras, porque a lo largo de la entrevista nos lo demuestra. Se desprende de ella un gran conocimiento del mercado donde opera, donde la innovación y el adelantarse a las tendencias es crucial y sabe que tiene un reto importante que cumplir, el de “llevar a Wolfnoir al nivel de Hawkers, por todo el mundo”. ¡Casi nada! Pero cuenta con un gran equipo “que es la mayor fuerza que tiene la marca” y las ganas y la humildad, de quien sabe lo que es” trabajar duro y a ritmo frenético”.
Entrevista Massimo Acquaviva. Wolfnoir.

La marca y el Público objetivo

¿Cómo nació Wolfnoir? 

Wolfnoir nace en junio de 2014 dentro del Grupo Saldum Ventures y de la necesidad de cubrir un nicho de mercado que hasta ahora no se había explotado: las gafas de sol a un honest price –precio honesto– dentro del segmento moda. Hawkers, la marca insignia del grupo, nos abrió el camino, pero con Wolfnoir nos hemos querido enfocar a un segmento más casual y pretendemos cubrir un sector más Premium, con una imagen y un diseño más minimalista.

Comenta que Hawkers les abre el camino, que el segmento de Wolfnoir es más casual y que pretenden cubrir un sector más Premium. ¿me puede ampliar la respuesta?

Sí, Hawkers fue la marca pionera en revolucionar el sector de las gafas de sol a un precio más bajo de lo que estaban acostumbrados los consumidores, pero sin renunciar a la calidad. Nos abrió el camino al resto de las marcas del grupo, pero la diferencia fundamental se basa en la imagen, el diseño y la comunicación. Son aspectos que cuidamos mucho y cada marca del grupo adapta estos puntos a su público ob jetivo. Al fin y al cabo, lo que queremos es cubrir todos los nichos de mercado, ofreciendo un producto y una imagen que se adapte a todas las necesidades y estilos. Hay una marca para cada tipo de persona: urban, hipsters, fashionistas, surfers, girlies, etc. Para leer la entrevista completa, pincha aquí.


Fuente: Mar Heras, revista Marketing + Ventas. Noviembre-diciembre 2016.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

¡Apúntate a MarketingThinkers y a su club!

Una interesante apuesta presenta MarketingThinkers. ¡Veamos de qué trata! Una factoría de innovación, representada por la empresa M2M, una escuela de Negocios, Madrid School of Marketing y un grupo editorial, Wolters Kluwers, de la mano de la publicación de referencia en el sector, Mk Marketing + Ventas, se unen para crear encuentros trimestrales y reflexionar sobre “el marketing que crea valor

El enfoque de este espacio de reflexión está perfectamente delimitado. Se trata de crear valor desde el marketing, pero de forma sostenible, se preocupa por la promoción de un marketing más estratégico (buena falta hace) y por la difusión de la innovación y de los innovadores en marketing. ¡Muy interesante!

Este club de marketinianos excelentes, al que uno se puede apuntar inicialmente (como spotify), abre la asistencia a todo el que se identifique con la temática y los ponentes; sin embargo, a partir de una masa crítica (a acordar) se accederá sólo por invitación.

El primero de los encuentros trimestrales, el jueves 1 de diciembre, promete y, además, es gratuito.

Se trata de una jornada que profundizará sobre la innovación en los puntos de venta. Allí se hablará sobre la complejidad del cliente en el punto de venta (Javier Cristobal, Profesor Madrid School of Marketing. Subdirector de Marketing de Aldeasa), sobre la realidad aumentada (Gaspard Chevallier, Direct & Indirect Sales Manager South Europe & LATAM de Total Inmmersion) de Marketing Olfativo (Horacio Vicente, Gerente Aromarketing), o de la activación en el punto de venta, (Carlos Marina Civera, Director de Marketing y Producto de Telefónica On The Spot).

Por supuesto, contarán con la presencia de los representantes impulsadores del proyecto: Rafael García, Director Madrid School of Marketing, Carlos Sánchez, Director M2M, Factoría de Innovación y, Poli Sánchez, Directora de la Revista Mk Marketing + Ventas, que darán más detalles sobre esta excelente iniciativa. ¡Apúntatelo, además es una buena oportunidad para hacer networking!

lunes, 29 de marzo de 2010

Harvard ve ciencia en la cocina española

¡Clases de gastronomía molecular dentro del curso Ciencia y Cocina! Esta será la asignatura que impartirá Ferran Adrià en la prestigiosaUniversidad de Harvard, el próximo mes de septiembre.

Con dicha noticia nos sorprendía, la semana pasada, "el mejor cocinero del mundo y dueño de El Bulli" en el el marco de Alimentaria 2010, el Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas más importante de España y, uno de los primeros del mundo.
Además de él, otros grandes de la cocina catalana como Carme Ruscalleda, José Andrés, Nando Jubany, Joan Roca, Enric Rovira y Carles Tejedor participarán en dicho curso que se desarrollará a lo largo de cuatro meses. Junto a los siete cocineros españoles impartirán las clases cinco chefs de EE UU.

Pero como ha destacado Adrià , el objetivo de este curso no es el convertir a los cocineros en científicos, sino establecer las bases para emprender una investigación conjunta: "2010 marcará un cambio entre las universidades y el mundo de la cocina, es una revolución".

Además, "todo ello va a servir para que la cocina española salga en el mundo entero", "Desde España tenemos que ser internacionales. Esto no a va ser una historia elitista. Si hay innovación y creatividad, hay un camino para la evolución". Adrià asegura que todos los estamentos, incluida la Administración, ya se han dado cuenta del significado socioeconómico de la cocina de vanguardia.
-
¿Qué os parece la noticia? ¿Qué os parece Ferran Adrià como embajador de la marca España? (Os dejo un video de 2 min. donde se explica cómo será el curso)
-
Mar Heras para la Comunidad Edirectivos

martes, 5 de enero de 2010

La tendencia en 2010: "Consumir es una mala palabra"

La televisión retransmitía, el pasado puente de La Constitución, multitud de personas visitando las tiendas de las grandes ciudades, pero sin apenas bolsas que señalaran su compra. ¿Esperaban a las Navidades? ¿A las rebajas? ¿O es que realmente la crisis ha cambiado su comportamiento y ahora racionalizan mucho más sus compras, gastando en lo necesario? Veremos qué pasa en enero.

Mientras tanto, señores, hagamos un acto de reflexión y aterricemos en algo más básico. Como dice Soledad Offenhenden, especialista en tendencias de mercado: "Claramente, hoy la palabra consumo es una mala palabra. La gente está preocupada en hacer plata (dinero) más que en gastarla. No podemos utilizar los mismos parámetros para referirnos a un sujeto que se avergüenza o se cuida de una práctica".

Bajo este prisma, es necesario analizar qué emergentes genera la crisis, porque si bien la práctica de consumo como tal no desaparece, sí muta y exige nuevos recortes a la hora de diseñar estrategias. "No debemos segmentar más por nivel socio-económico, cultural o demográfico. Podemos anunciar el retiro de estos conceptos, al menos por ahora. En cambio, sí la variable actitudinal de los sujetos frente a la crisis o frente a nuevas realidades del entorno puede ser útil para pensar en productos y formas de comunicación", apunta Offenhenden.

Necesitamos reconceptualizar el consumo y dejar de hablar de meros consumidores, porque "hay pluralidad de nuevos sujetos que consumen con una actitud determinada. Podemos hablar de culpa-midores, eco-midores, viral-midores, descuenta-midores y así seguir las clasificaciones. Debemos de darnos cuenta de que el poder ahora está en el sujeto y el mercado es quien debe ir detrás de él".

Así, señala que algunas de las principales nuevas tendencias de consumo van a tener que ver igualmente con prácticas recesivas. Por ejemplo, quien consume enfocará su atención a todo lo que sean descuentos y promociones. Al no haber dinero, se va a producir una búsqueda compulsiva de copias de las grandes marcas, con las que ya no se identifican diferencias: "Es la oportunidad para que las segundas marcas pasen al frente -sostiene Offenhenden- . Dichas opciones que hasta hoy no estaban consideradas, entran como nueva alternativa".

Al margen de la recesión, realidades como la sustentabilidad se instalarán como una exigencia a la hora de consumir una marca.

Quien consume exige transparencia y pide cuentas a las compañías de cómo producen y cómo ayudan a la comunidad y al medio ambiente. "Innovar no es como en el pasado, que significaba desarrollar circuitos de producción que nos llevaron al colapso que nos llevaron. Ahora es sinónimo de reciclar, transformar lo existente", enfatiza.

Por otro lado, hay toda una nueva generación de consumidores que insisten en participar en los proyectos de las marcas y compañías; pero no de una forma pasiva, sino desde otra muy activa con el fin de que su opinión sea tenida en cuenta para el diseño concreto de productos y su publicidad. "Son la generación 2.0, participativa, hiperconectada y que no conoce distancias ni esperas; el instante rige sus vidas. Así es el consumidor que viene", concluye la especialista.

Mar Heras para la revista Mk Marketing + Ventas. Nº 253. Enero 2010.